
en una región fundamental del cerebro.
Un equipo internacional de científicos liderados por Arturo Álvarez-Buylla,de la Universidad de California , ha realizado un trabajo que sugiere que la formación de nuevas neuronas en el hipocampo humano se ajustan a las primeras etapas de la vida. Utilizando anticuerpos como marcadores , señalaron células precursoras de neuronas maduras e inmaduras en tejido cerebral de 59 personas de distintas edades, desde fetos hasta adultos. Los investigadores descubrieron que durante los primeros meses de existencia se produce una explosión en la producción de estas células nerviosas,pero que después ese proceso se va deteniendo.
La región concreta analizada por el grupo de Álvarez-Buylla,el giro dentado,es unas de las pocas del cerebro en las que se pensaba que nacían este tipo de células nerviosas,algo que servía,entre otras cosas,para formar nuevas memorias.
![]()
La ausencia de estas nuevas neuronas a partir de cierta edad plantea varias preguntas,según Álvarez-Buylla. Podría ser que después de la infancia las células madre que deberían seguir generando neuronas se agotan.´´O que están latentes,pero inactivas´´, especula el investigador. Esto sucede en otras especies con cerebros mas complejos, como los monos, pero no los ratones, que sirven de modelo para muchos estudios que después se tratan de extrapolar humanos.Tal y como anunciaba un artículo que se publica en la revista Nature el investigador de la Universidad de la Columbia Británica ( Canadá ) Jason S. Snyder ´´estos hallazgos provocarán controversia´´ .
El tiempo y las posteriores investigaciones determinarán si Álvarez-Buylla está o no en lo cierto.
Fuente: El País
Un equipo internacional de científicos liderados por Arturo Álvarez-Buylla,de la Universidad de California , ha realizado un trabajo que sugiere que la formación de nuevas neuronas en el hipocampo humano se ajustan a las primeras etapas de la vida. Utilizando anticuerpos como marcadores , señalaron células precursoras de neuronas maduras e inmaduras en tejido cerebral de 59 personas de distintas edades, desde fetos hasta adultos. Los investigadores descubrieron que durante los primeros meses de existencia se produce una explosión en la producción de estas células nerviosas,pero que después ese proceso se va deteniendo.

La ausencia de estas nuevas neuronas a partir de cierta edad plantea varias preguntas,según Álvarez-Buylla. Podría ser que después de la infancia las células madre que deberían seguir generando neuronas se agotan.´´O que están latentes,pero inactivas´´, especula el investigador. Esto sucede en otras especies con cerebros mas complejos, como los monos, pero no los ratones, que sirven de modelo para muchos estudios que después se tratan de extrapolar humanos.Tal y como anunciaba un artículo que se publica en la revista Nature el investigador de la Universidad de la Columbia Británica ( Canadá ) Jason S. Snyder ´´estos hallazgos provocarán controversia´´ .
El tiempo y las posteriores investigaciones determinarán si Álvarez-Buylla está o no en lo cierto.
Fuente: El País
Comentarios
Publicar un comentario