
Una bebé de tres meses de edad, que no ha estado en zonas endémicas de esta terrible enfermedad transmitida por el mosquito
Anopheles, ha sido diagnosticada con malaria en el Hospital Universitario de Móstoles, en la Comunidad Autónoma de Madrid, cuyos responsables investigan junto al organismo de Salud Pública de la región cómo se ha producido el contagio a la pequeña.
Según las fuentes, la pequeña ingresó en el hospital hace
aproximadamente 30 días, con unos síntomas distintos a los que presenta
habitualmente la malaria y este martes la Dirección de Salud Pública de
Madrid tuvo constancia del diagnóstico. Desde ese mismo momento se ha
creado un grupo de trabajo del que forman parte responsables del
hospital madrileño y de la Salud Pública de la Comunidad de Madrid para
determinar cómo se ha podido producir el contagio, ya que la niña no
viajó a ningún país afectado con malaria, por lo que una de las posibles
teorías es que se hubiera podido infectar en el mismo centro
hospitalario.
La malaria o palaudismo está causada por la infección del parásito del género
Plasmodium y el vector implicado en su transmisión, en este caso, es la hembra del mosquito Anopheles. Pero además de la picadura (el método más normal de transmisión) existen otros mecanismos de transmisión como por ejemplo la transfusión de sangre afectada o el trasplante de órganos, entre otros. Además, esta enfermedad infecciosa tiene síntomas como el dolor muscular, náuseas y vómitos o escalofríos, fiebre y sudoración. La mayoría de estos síntomas se deben a la destrucción de glóbulos rojos y a las grandes cantidades de hemoglobina liberada, debido a la ruptura de los mismos.

En España, se erradicó en 1964, pero el mosquito vector está distribuido por el territorio y determina que sea posible casos de palaudismo autóctono. Pero el riesgo es muy bajo porque para que una persona se pueda infectar con la picadura del mosquito, este tendría que haberse alimentado anteriormente de sangre de otra persona que hubiera contraído la enfermedad fuera. Por lo que los casos notificados han sido fundamentalmente importados de viajeros. Se han publicado varios casos en España, desde 1971, con un brote de 53 personas, hasta el último en 2011, sin contar este último caso de la bebé infectada en Madrid.
El número de casos podría aumentar en los próximos años debido a el calentamiento global, ya que de aquí al futuro, con las elevadas temperaturas, España podría dejar de pertenecer a una zona templada, y considerarse tropical, por lo que el mosquito viajaría a nuestro país sin problema.
Fuente:
El País
Comentarios
Publicar un comentario