
Los intestinos y el cerebro pueden comunicarse atreves de un eje el cual
según los estudios de Giuseppe De Palma o Premysl Bercik, de las
universidades de Brescia y Hamilton declaran que funciona mediante
varios caminos incluyendo vías hormonales, neuronales y de mediadores
del sistema inmune. Por esto, lo que ingerimos afecta al cerebro, según
se ha vuelto a poner de manifiesto en el encuentro de la Sociedad
Española de Probióticos y Prebióticos celebrado en Zaragoza el 15-16 de
Febrero de este año. Con esta premisa, algunos investigadores de la
universidad de Almería y Jaume I de Castellón, han conseguido detectar
un beneficio en la injerta de bacterias comunes procedentes de productos
lácteos fermentados .
En un estudio con enfermos
contagiados de fibromialgia han descubierto que reduce la impulsividad en
la toma de decisiones, facilita los cambios de tarea y favorece la
capacidad de adaptación.
El trabajo a podido contar con la
colaboración de científicos de los grupos de investigación de ciencias
de la salud psicofarmacología, neurotoxicología experimental y aplicada y
de neurociencia cognitiva. Se decidieron por los pacientes que sufrían
de fibromialgia por el fácil acceso a un grupo de ellos y por los
síntomas que padecen entre los que aparecen perdida o dificulta de
concentración, olvidos, disminución de vocabulario y lentitud mental.
Además, esta patología esta ligada a disfunciones emocionales y cambios
repentinos del estado de animo, así como signos de fatiga y cansancio
continuados.

Pablo Román,
un investigador de la universidad de Almería y profesor de la Jaume I,
declara que seleccionaron a un grupo de 114 enfermos a los cuales
suministraron durante 8 semanas 4 probióticos orales mediante cápsulas
otro grupo recibió durante el mismo tiempo un placebo en las mismas
condiciones. Tras la ingesta de bacterias, los pacientes fueron
sometidos a diferentes tareas experimentales y cuestionarios. También se
recogieron diferentes muestras de heces y orina con el objetivo de
determinar la influencia de los microorganismos en la flora intestinal y
se analizaron los niveles de cortisol el cual es la hormona que se
libera como respuesta en situaciones de estrés. El investigador declaro
"Queríamos comprobar si estas bacterias contribuyen en la disminución
tanto de la intensidad del dolor como la ansiedad y depresión que
padecen las persona que poseen fibromialgia, así como una mejora a nivel
cognitivo".
El resultado de la prueba indico unos beneficios de
las bacterias en aspectos como la impulsividad y también en la toma de
decisiones, aunque no hubo ningún beneficio en aspectos de memoria,
atención y emocionales.
Fuente:
El País
Comentarios
Publicar un comentario