Y aunque hay muchos reemplazos como el aspartamo, sacarina, sucralosa o stevia, según los expertos se quedan cortas ya que la gran mayoría tienen un regusto y sensación a la boca poco convincente
La OMS hizo una recomendación contra el uso de edulcorantes sin azúcar ya que puede aumentar el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. También advirtió que el aspartamo es “posiblemente cancerígeno” por los expertos del organismo.
Este endulzante tiene aproximadamente un 70% de la dulzura del azúcar, pero es muy baja en calorías y tiene un impacto insignificante en los niveles de azúcar en la sangre, un efecto medido por el índice glucémico. La alulosa se puede encontrar en higos y pasas pero en pequeñas cantidades lo que hace su producción muy costosa.
Pero según la empresa del doctor Zwighaft se puede desarrollar a través de una enzima patentada, producida por microorganismos genéticamente modificados.
En Estados Unidos está dando los primeros pasos al asemejarse aún más al azúcar, asegura Rd Rogers, el director ejecutivo de la startup Bonumose, especializada en su elaboración.
Obli, empresa emergente estadounidense, produce unas proteínas dulces al fermentar azúcar utilizando levadura modificada genéticamente. Estas proteínas dulces se encuentran naturalmente en algunas frutas y bayas tropicales. Funcionan muy bien en refrescos y tiene un sabor más dulce que los demás edulcorantes.
Aunque todavía hay algunos obstáculos como la aprobación regulatoria para ser comercializados en mercados regionales y demostrar que pueden desarrollar sus alternativas de manera confiable y a escala masiva a un costo competitivo, son dos posibles edulcorantes que ayudarán a nuestra salud y a la disminución de tasas de obesidad en el mundo.
Fuente: Biobiochile.cd
Comentarios
Publicar un comentario